Datos registrados del 2023 afirman que en el año se generaron aproximadamente 2.300 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos a nivel mundial. Se proyecta que esta cifra aumente a 3.800 millones de toneladas para 2050. Además, informes indican que la tasa de quema de basura es de aproximadamente el 41% a nivel mundial, lo que representa una práctica perjudicial tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
¿Por qué existe la quema de basura?
La quema de basura es una práctica común en muchas regiones debido a diversas limitaciones y percepciones. En comunidades rurales o de bajos recursos, la falta de infraestructura adecuada para la recolección y tratamiento de residuos obliga a los habitantes a buscar métodos alternativos para deshacerse de sus desechos.
Por otro lado, la falta de conocimiento sobre los efectos nocivos de esta actividad lleva a que algunas personas la consideren inofensiva o incluso necesaria. Los costos asociados a la gestión de residuos pueden ser un factor determinante. Muchas personas o negocios prefieren evitar los gastos relacionados con la recolección formal y optan por incinerar sus desechos.
Asimismo, la quema se percibe como una solución rápida y eficaz para reducir el volumen de basura acumulada. Especialmente, en lugares donde no hay opciones accesibles para su disposición final.
Esta combinación de limitaciones estructurales, desconocimiento y conveniencia contribuye a que la quema de basura siga siendo una práctica recurrente a pesar de sus graves consecuencias ambientales y para la salud.
Jorge Segundo Zegarra Reategui: Terribles consecuencias en diversos ámbitos
Dentro de un conversatorio dirigido a ambientalistas destacados, resaltó la partición de Jorge Segundo Zegarra Reategui, quien tocó el tema del tratamiento de los residuos sólidos. Dentro de ello mencionó la quema de basura y algunos efectos colaterales que este acto tiene al medio ambiente.
- Medio ambiente: Cuando los residuos son incinerados de manera inadecuada, se liberan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Además, la quema produce sustancias altamente contaminantes que afectan la calidad del aire y pueden depositarse en el suelo y cuerpos de agua, alterando ecosistemas.
- Salud humana: La exposición a los contaminantes derivados de la quema de basura puede causar problemas respiratorios graves. Dentro de estos, encontramos: asma, bronquitis crónica y enfermedades pulmonares obstructivas. Las partículas finas liberadas durante la combustión pueden ingresar al sistema respiratorio y al torrente sanguíneo, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El empresario peruano, Jorge Segundo Zegarra Reategui, dentro de su aporte durante el conversatorio, explicó que los botaderos insalubres son un espacio donde este acto es algo cotidiano. Añadió, desde su experiencia, un ejemplo cuando Petramás, la empresa que preside, actuó transformando un botadero que amenazaba a la población chalaca en un relleno sanitario formal.
Donde hoy es el relleno sanitario Modelo del Callao; sin embargo, antes existía un botadero a cielo abierto llamado La Cucaracha. Este espacio era alarmante, lleno de chancherías, vectores y un gran número de familias expuestas a esa contaminación.
Ante ello, Jorge Segundo Zegarra Reategui junto a Petramás, lograron cambiar esta realidad. Esto lo hicieron al reaprovechar el espacio para transformarlo en un espacio armonioso con el medio ambiente.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia: Quema de basura y el insuficiente tratamiento de la basura en provincias
El Perú enfrenta una crisis creciente en la gestión de sus residuos sólidos. Especialmente, en las provincias, donde la falta de infraestructura adecuada ha llevado a una proliferación de botaderos a cielo abierto.
A pesar de los avances logrados en Lima y Callao, gracias a la intervención de la empresa Petramás, liderada por el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, es necesario un plan de acción por parte del gobierno.
En las áreas rurales, la falta de instalaciones adecuadas para el tratamiento de desechos, como los rellenos sanitarios, agrava significativamente el problema de la contaminación. Los residuos se acumulan en vertederos improvisados y no regulados, donde su descomposición al aire libre produce líquidos tóxicos (lixiviados) que contaminan el suelo y las fuentes de agua cercanas.
Además, este proceso de descomposición genera metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, lo que contribuye de manera importante al cambio climático.
¿Dónde se ubican los botaderos más críticos del Perú?
Algunos de los botaderos más críticos del país incluyen el botadero de Reque, en Lambayeque, el de El Milagro en Trujillo y el botadero de Pampa de Camarones en Arequipa. Estos sitios reciben miles de toneladas de basura diariamente sin ningún tipo de tratamiento adecuado, generando focos de infecciones, malos olores y riesgos ambientales graves.
Mientras tanto, Lima y Callao destacan como ejemplos de gestión moderna de residuos. Petramás ha logrado transformar la basura en energía eléctrica, reduciendo la cantidad de desechos que terminan en los rellenos y mitigando la emisión de gases de efecto invernadero.
Este modelo, alineado con estándares internacionales, demuestra que es posible convertir los residuos en una fuente de energía limpia y renovable.
“La gestión adecuada de los residuos sólidos es parte fundamental para el cuidado del medio ambiente. Para ello, es necesario el trabajo en conjunto de todos los peruanos, el gobierno y la intervención de la empresa privada”, comentó Jorge Zegarra Reátegui dentro de su denuncia ambiental.
La basura plástica y sus efectos colaterales en el medio ambiente
La contaminación por plásticos es uno de los mayores problemas ambientales del mundo. Se estima que cada año se producen más de 300 millones de toneladas de plástico, de las cuales una gran parte termina como basura en ríos, mares y vertederos. Este tipo de contaminación no solo perjudica la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático y afecta la salud humana.

El plástico es un material que tarda cientos de años en degradarse, lo que provoca una acumulación masiva en el medio ambiente. Muchas especies animales, especialmente las marinas, confunden los plásticos con alimentos, lo que puede llevar a su muerte por asfixia o intoxicación. También se han encontrado microplásticos en el agua potable y en productos de consumo, lo que representa una amenaza para la salud humana.
En los ecosistemas terrestres, la basura plástica bloquea el drenaje de agua, contamina el suelo y afecta el crecimiento de las plantas. En las ciudades, la acumulación de plásticos puede obstruir desagües y generar inundaciones. Además, muchos plásticos contienen sustancias químicas tóxicas que pueden filtrarse en el suelo y las fuentes de agua, afectando a los seres vivos.
La producción de plástico depende en gran medida de los combustibles fósiles, lo que genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, cuando los plásticos se queman en incineradores o en botaderos informales, liberan aún más contaminantes al aire, contribuyendo al calentamiento global.
“Reducir el uso de plásticos de un solo uso, optar por opciones biodegradables y fomentar una educación ambiental es importante para el futuro del medio ambiente”, compartió el empresario Jorge Zegarra Reategui en denuncia a la contaminación que se genera a diario debido a este material.
Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reategui y sus innovadoras acciones ambientales: