Según estudios, lo más peligroso de una humareda por basura es la liberación de gases tóxicos, como dioxinas y furanos, que afectan gravemente la salud y el medio ambiente.
Una humareda es una columna de humo denso que se genera por la combustión incompleta de materiales, lo que libera partículas y gases en el aire. Esta puede producirse de manera natural, como en los incendios forestales, o por actividades humanas, como la quema de basura o combustibles fósiles.
Existen diferentes tipos de humaredas según su origen: las de biomasa, que provienen de la quema de madera o residuos agrícolas. Las industriales, generadas por fábricas y procesos químicos; y las urbanas, producto de la quema de basura o incendios en zonas residenciales. Cada una de ellas varía en su composición y efectos sobre la salud y el ambiente.
Sin embargo, una de las más contaminantes proviene del mal manejo de los residuos sólidos. Esta humareda de basura se produce cuando se queman residuos sólidos, generalmente en vertederos al aire libre o en prácticas informales de eliminación de desechos.
Esta combustión suele ser incompleta debido a la mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos. En ejemplo, a ello tenemos a los plásticos, metales, papel, y otros desechos que no están diseñados para quemarse de manera segura.
Durante el proceso, se liberan gases tóxicos como monóxido de carbono, dioxinas, furanos y partículas finas. Todos estos gases son altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente.
Humareda, sustancias letales:
Estas sustancias pueden causar problemas respiratorios, daños al sistema nervioso, y contaminación del suelo y del agua cuando se depositan en el entorno. La exposición prolongada a estas humaredas también puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer.
Tan solo en el Perú, se identificaron al 2023, un aproximado de 1,585 botaderos informales en el país. Estos botaderos no cuentan con la infraestructura ni la gestión adecuada para el manejo de residuos, lo que genera serios problemas ambientales y de salud pública, como la contaminación del suelo, agua y aire, así como la proliferación de plagas.
La falta de rellenos sanitarios adecuados y la informalidad en la gestión de desechos han llevado a que muchas comunidades recurran a estos vertederos, aumentando los riesgos de contaminación y afectación a la salud.
«El Milagro» un caso que Jorge Zegarra Reategui denuncia:

Uno de los casos más alarmantes difundidos meses anteriores fue el de “El Milagro” en Trujillo, un botadero insalubre en la provincia de Huanchaco. La población ha presentado constantes reclamos, ya que presencian que, a diario, los recicladores informales queman la basura sin control.
Ante ello, el principal empresario con experiencia en gestión de residuos, el Dr. Jorge Zegarra Reategui, denuncia durante una entrevista que, la situación de Trujillo era alarmante, ya que, a la fecha, no se veía cambio alguno a pesar de la constante humareda, roedores y miles de factores contaminantes que amenazan la salud pública y, sobre todo, el futuro del miedo ambiente.
Dentro de la entrevista, Jorge Zegarra Reategui comentó la denuncia que viene defendiendo para eliminar los botaderos insalubres. Contó su experiencia desde el botadero “La Cucaracha”, la cual operaba de manera clandestina desde mediados de los 80 del siglo pasado.
Sin embargo, en la actualidad y, gracias al trabajo de Petramás, la empresa que lidera, hoy es un relleno sanitario formal elaborado bajo altos estándares internacionales, el relleno sanitario “Modelo del Callao”.
De La Cucaracha a Modelo del Callao: ¡No más humareda!
La denuncia ambiental que se tenía en la provincia constitucional del Callao por la humareda era un tema que no podía dejarse de lado. Gracias a la buena propuesta de Petramás, empresa que logró ganar la concesión, se empezó con la reconversión de un espacio maltratado y contaminado a un relleno sanitario formal con estándares de calidad y seguridad en cada uno de sus procesos.
En este espacio, por medio a las malas prácticas y ningún tratamiento de los residuos, se desencadenaba lo siguiente:
- Proliferación de vectores: La acumulación de basura orgánica sin tratamiento atrajo grandes cantidades de ratas y moscas, propagando enfermedades como leptospirosis y hantavirus, lo que aumentó los riesgos sanitarios para las comunidades cercanas.
- Emisión de gases nocivos: La descomposición de los desechos generó humareda y liberación de metano, un potente gas de efecto invernadero, en ausencia de control adecuado, contribuyendo a la contaminación del aire.
- Propagación de enfermedades: La exposición a residuos en descomposición y la falta de saneamiento facilitó infecciones como salmonelosis y tétanos, mientras que los vectores amplificaron la transmisión de bacterias y virus.
- Contaminación de suelo y agua: Los lixiviados de los desechos no gestionados contaminaron el suelo y el agua, creando riesgos de salud graves, especialmente para los niños y personas vulnerables de las áreas cercanas.
Gracias a la visión de Petramás y su presidente de directorio, Jorge Zegarra Reátegui, el presente del Callao no es el mismo. Hoy, en “Modelo del Callao” se genera energía renovable a partir de la basura y se mitigan gases de efecto invernadero.
Jorge Zegarra Reategui denuncia más rellenos sanitarios y menos botaderos
Como ya hemos visto, la presencia de botaderos es la opción más perjudicial que se tiene para disponer los residuos. En el Perú, se reporta la existencia de 12 rellenos sanitarios principales, concentrados en la costa, especialmente en Lima y Callao.
Estos rellenos cuentan con infraestructura adecuada para la gestión de residuos sólidos. Por ejemplo, los rellenos de Zapallal, Huaycoloro y Portillo Grande son fundamentales para la disposición segura de los desechos en esta región.
Sin embargo, todavía persisten 1,585 botaderos informales en todo el país, mayormente en zonas rurales y amazónicas, donde la gestión de residuos es precaria. Estos botaderos generan graves impactos ambientales y sociales al no cumplir con estándares técnicos ni sanitario. Este panorama resalta la necesidad de ampliar la cobertura de rellenos sanitarios.
¿Por qué resultan una mejor opción a diferencia de los botaderos?
- Prevención de la contaminación ambiental: Los rellenos sanitarios cuentan con sistemas de impermeabilización y manejo de lixiviados que evitan la filtración de sustancias tóxicas al suelo y al agua subterránea.
- Control de gases contaminantes: Capturan y gestionan gases como el metano, generado por la descomposición de residuos orgánicos, reduciendo su impacto en el cambio climático. Este gas incluso puede aprovecharse para generar energía.
- Protección de la salud pública: Evitan la proliferación de vectores como roedores e insectos, reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con la basura.
- Reducción de impactos visuales y olores: Diseñados para minimizar molestias a las comunidades cercanas, controlan la emisión de olores y mantienen un aspecto más ordenado.
- Fomento del reciclaje y recuperación de materiales: Al ser parte de un sistema integral de gestión de residuos, pueden incluir plantas de separación y reciclaje, optimizando el aprovechamiento de materiales reutilizables.
- Mayor sostenibilidad: Ofrecen una solución segura y de largo plazo para la disposición de residuos, contribuyendo a una gestión más eficiente y ambientalmente responsable.
Por ello, Jorge Zegarra Reátegui, ha buscado implementar en el Perú más rellenos sanitarios desde la inversión privada. Gracias a ello, hoy en día Petramás cuenta con el “Relleno Sanitario Huaycoloro” y “Relleno Sanitario Modelo del Callao”.

Ciclo Virtuoso: Jorge Zegarra Reátegui denuncia disposición final de los residuos
El presidente de directorio de Petramás, Jorge Zegarra Reátegui, compartió durante una entrevista que la empresa maneja procesos de calidad y seguridad para hacer realidad una correcta gestión integral de residuos. Este proceso es llamado “Ciclo Virtuoso” y viene haciéndose realidad hacer 30 años por medio de la empresa.
Todo comienza con la generación de los residuos sólidos. Se sabe que, en el Perú, según datos recientes, se generan alrededor de 21,000 toneladas de residuos municipales al día. Esta cifra representa una cantidad considerable de desechos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública.
Estos residuos son recogidos por camiones compactadores especializados y trasladados a los rellenos sanitarios privados que ha implementado Petramás bajo estándares de calidad y seguridad. Aquí, los residuos son sellados bajo celdas de geomembrana para luego, realizar la captación de los gases que emiten los residuos al descomponerse.
¿Por qué este proceso es importante? Adiós humareda con Petramás
El tratamiento de los gases emitidos por la descomposición de residuos es esencial para proteger el medio ambiente y la salud humana. Estos gases, como el metano y el dióxido de carbono, contribuyen al cambio climático, contaminan el aire y el agua, y generan olores desagradables. Al tratar estos gases, se reduce su impacto ambiental, se mejora la calidad del aire, se protege los recursos hídricos y se promueve la economía circular.
Además, a partir de ello, se evita la pérdida de energía contenida en estos gases, que puede ser aprovechada para generar electricidad u otros productos útiles. Esto es lo que hace Petramás, luego de captar estos gases los traslada por pozos de biogás para llegar a sus Termoeléctricas de las cuales tiene 4 en total dentro de sus 2 rellenos sanitarios.
Luego de la reconversión del gas en energía eléctrica, esta pasa por redes de subtransmisión para ser distribuida por las concesionarias correspondientes. De esta forma, la energía es distribuida por la concesionarías brindando así, energía renovable a miles de hogares peruanos gracias a Petramás y Jorge Zegarra Reátegui.

Para más información sobre el tema y lo que Jorge Zegarra Reategui denuncia: