La OMS advierte que el cambio climático se ha convertido en una amenaza directa para la salud humana. Sus efectos agravan enfermedades, aumentan muertes y ponen en riesgo el bienestar global.

Una crisis sanitaria global
La Organización Mundial de la Salud y la revista The Lancet presentaron el informe Countdown 2025, que alerta sobre las graves consecuencias de la crisis climática para la salud. El documento subraya que cada décima de grado de calentamiento representa más enfermedades, menos recursos y más muertes.
Expertos señalan que la crisis climática también es una crisis sanitaria. Resaltó que proteger la salud debe ser el motor de la acción climática global, y no solo una meta complementaria.
El calor extremo y la inseguridad alimentaria
El ente internacional advierte que las olas de calor son una de las principales amenazas para la salud pública. Desde la década de 1990, la mortalidad por calor aumentó un 23 %, alcanzando más de 546.000 muertes anuales. En 2024, la persona promedio experimentó 16 días de calor extremo, algo casi imposible sin el cambio climático.
Los grupos más vulnerables, como los niños y los adultos mayores, enfrentaron hasta 20 días de calor peligroso por año. Este fenómeno agrava enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y presiona los sistemas de salud.
El impacto del calor también golpea la economía y la seguridad alimentaria. En 2023, 124 millones de personas adicionales sufrieron inseguridad alimentaria debido a sequías y olas de calor. Además, la pérdida de productividad laboral por exposición al calor superó los USD 1 billón en 2024.
La OMS pide eliminar subsidios a combustibles fósiles
El informe denuncia que los subsidios a los combustibles fósiles triplican la financiación climática global. En 2023, los gobiernos destinaron más de USD 956.000 millones a estas ayudas, mientras quince países invirtieron más en subsidios que en salud pública.
La OMS enfatiza que la transición energética es clave para reducir muertes prematuras. Entre 2010 y 2022, la reducción de contaminación por carbón evitó 160.000 muertes anuales. Las energías renovables ya generan el 12 % de la electricidad mundial y más de 16 millones de empleos.
Especialistas destacan que eliminar los combustibles fósiles y adoptar dietas sostenibles salvaría millones de vidas. También pidió fortalecer los sistemas de salud ante los nuevos desafíos climáticos que afectan a la población más vulnerable.
Petramás y el rol empresarial frente al llamado de la OMS
La advertencia de la OMS sobre la relación entre clima y salud interpela también al sector privado. Empresas como Petramás, líder peruano en gestión ambiental, impulsan acciones alineadas con la transición hacia energías limpias.
Petramás transforma residuos sólidos en energía eléctrica y reduce emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y la salud pública. Su modelo demuestra cómo la sostenibilidad puede ser motor económico y sanitario.
La colaboración entre organismos como la OMS y empresas comprometidas con la acción climática refuerza la idea de que proteger la salud humana requiere soluciones integrales. La experiencia de Petramás evidencia que el desarrollo sostenible es posible cuando la innovación y la responsabilidad ambiental trabajan juntas.
Amplía tu perspectiva con estas publicaciones destacadas sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui: