
El apagón en España dejó a millones sin electricidad, generando incertidumbre sobre el origen del fallo y afectando a gran parte de la población. Autoridades y operadores del sistema energético trabajan intensamente para esclarecer las causas que originaron el colapso mientras restauran progresivamente el servicio.
Causas del apagón en España: ¿es el cambio climático el responsable?
Aunque las causas aún se investigan, REN (Redes Energéticas Nacionais), operador eléctrico de Portugal, indicó que las temperaturas extremas registradas en el interior del país provocaron oscilaciones inusuales en las líneas de muy alta tensión, posiblemente vinculadas a un fenómeno conocido como vibración atmosférica inducida.
¿Qué es la vibración atmosférica inducida? Apagón en España
Factores naturales o artificiales, como vientos fuertes o explosiones, provocan vibración atmosférica al generar perturbaciones en el aire. Estas alteraciones generan ondas mecánicas que se propagan por la atmósfera y, en ciertas condiciones, pueden influir en sistemas eléctricos o de telecomunicaciones sensibles.
Algunos usuarios en redes sociales y medios sugirieron que este fenómeno podría haber causado el apagón en España del 28 de abril. Sin embargo, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) descartó cualquier evento meteorológico inusual ese día, como variaciones bruscas de temperatura o condiciones extremas, que pudieran haber desencadenado una alteración de este tipo.
Para que una vibración atmosférica inducida impacte una red eléctrica a gran escala, tendría que generar efectos muy complejos y simultáneos sobre múltiples infraestructuras críticas. A la fecha, no existen evidencias científicas sólidas que respalden esta posibilidad, más allá de casos extremos como el apagón en Canadá de 1989, provocado por una tormenta solar.
Consecuencias del apagón: Colapso temporal
- Interrupción masiva del suministro eléctrico: Millones de personas en España, Portugal y el sur de Francia quedaron sin electricidad durante varios minutos, afectando hogares, comercios e infraestructuras esenciales.
- Colapso temporal en telecomunicaciones y transporte: El apagón provocó cortes en señales móviles, caídas en servicios de internet y afectó semáforos y redes ferroviarias, generando confusión y retrasos.
- Aumento de la preocupación pública y especulación: La falta de información inmediata generó incertidumbre en la población y alimentó teorías sobre posibles ciberataques o fenómenos naturales inusuales.
- Investigación y alerta sobre la fragilidad del sistema eléctrico: El evento puso en evidencia la necesidad de reforzar la red eléctrica frente a fenómenos extremos y mejorar la coordinación entre países interconectados.
¿Qué tiene que ver el cambio climático con el apagón en España?
El calor intenso hace que los cables se dilaten y vibren más de lo normal, lo que puede generar fallos en la red si no se controla a tiempo. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes por el calentamiento global.
Energía limpia y acción climática: la apuesta de Petramás
Petramás enfrenta el cambio climático con soluciones sostenibles que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de sus plantas de tratamiento y valorización de residuos, transforma desechos orgánicos en energía limpia, disminuyendo la contaminación y el uso de combustibles fósiles.
La empresa también refuerza sus operaciones con tecnologías que capturan biogás en rellenos sanitarios. Este proceso evita que el metano, uno de los gases más contaminantes, llegue a la atmósfera y contribuye a generar electricidad para miles de hogares peruanos.
Con estas acciones, responde al impacto climático que ya afecta al mundo y demuestra que el sector privado puede liderar el cambio hacia un futuro más verde.
Conoce las acciones ambientales de Jorge Zegarra Reátegui: