La huella de carbono neutral surge para reducir el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente. La huella de carbono se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano, que se emiten a la atmósfera como consecuencia de procesos industriales, consumo energético, transporte, y otras actividades.
Con el aumento de estos gases en la atmósfera, el planeta experimenta un calentamiento global que provoca fenómenos extremos, como sequías, inundaciones y cambios en los ecosistemas.
La huella de carbono neutral, también conocida como carbononeutralidad, busca alcanzar un equilibrio entre las emisiones de GEI producidas y las eliminadas o compensadas, de modo que el impacto neto sobre el clima sea cero.
Beneficios de la huella de carbono neutral
Alcanzar la huella de carbono neutral trae múltiples beneficios, tanto ambientales como económicos y sociales. Por un lado, ayuda a reducir los efectos del cambio climático, protegiendo la biodiversidad y mejorando la calidad de vida.
Desde una perspectiva económica, muchas empresas que adoptan esta práctica logran mejorar su competitividad. Asimismo, logran reducir sus costos a través de prácticas más eficientes y acceder a nuevos mercados de consumidores comprometidos con la sostenibilidad.
Acciones que reducen las emisiones:
Para lograr la neutralidad de carbono, se deben implementar acciones que reduzcan las emisiones. Dentro de estas, el uso de energías renovables, la optimización de recursos y procesos, y la adopción de tecnologías limpias.
Las emisiones restantes pueden compensarse a través de proyectos de conservación de espacios naturales. Como también, la creación de tecnologías de captura de carbono, permitiendo así a las organizaciones y países alcanzar un equilibrio climático sostenible.
Muchas actividades aún dependen de los combustibles fósiles para su funcionamiento. En estos casos, el enfoque está en hacerlas más eficientes y compensar sus emisiones mediante acciones.
Estas acciones pueden ser: la reforestación, la restauración de tierras degradadas o la inversión en fuentes de energía renovable. Además, tanto empresas como gobiernos cuentan con múltiples herramientas y han incrementado su apuesta por la energía renovable de diversas fuentes. La finalidad es contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Jorge Zegarra Reategui logra desde el Perú la carbononeutralidad
En ese sentido, en el Perú, la empresa Petramás, liderada por el reconocido gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui, viene implementando macroproyectos de mitigación de gases de efecto invernadero.
Ello le ha permitido lograr, con 4 Termoeléctricas, la generación de energía eléctrica a partir de la basura. De esta forma, Petramás denuncia la mala gestión de los residuos sólidos que aún se realizan en las provincias del Perú y le brinda al país una verdadera forma de contrarrestar los efectos de la contaminación que afecta al mundo.
Gracias a estos logros, en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, la empresa peruana Petramás realizó una donación de bonos de carbono que permitió compensar las emisiones de CO₂ generadas por el evento.
Gracias a esta contribución, los organizadores lograron clasificar los juegos como huella de carbono neutral. Este logro permitió marcar un hito en sostenibilidad para eventos deportivos en la región.
Los bonos donados provinieron de los proyectos de energía limpia de Petramás, lo que no solo ayudó a reducir el impacto ambiental de los juegos. También, promovió una mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en eventos de gran escala.

Petramás y su generación de energía a partir de la basura
En el Perú, la gestión de los residuos sólidos enfrenta serios desafíos. Especialmente, en las provincias donde el problema se agrava por la falta de infraestructura adecuada, como rellenos sanitarios. Mientras en algunas ciudades principales se han implementado sistemas de manejo más controlados, en gran parte del territorio nacional los residuos son dispuestos en botaderos a cielo abierto. Esta situación viene generando graves impactos ambientales y riesgos para la salud pública.
Lo mencionado refleja una gestión desigual y una necesidad urgente de invertir en soluciones sostenibles que permitan un manejo responsable de los residuos en todo el país, priorizando las regiones más afectadas. Por ello, empresarios peruanos con estrategias innovadoras, como el Dr. Jorge Zegarra Reategui, han respondido en alerta a la contaminación real del país y el mundo.
Huella de carbono neutral y más: ¿Qué estrategias innovadoras implementó Jorge Zegarra Reategui?
Para ello, desde Petramás, implementó no solo el primer relleno sanitario privado del país. Posteriormente, apostó por la reconversión de un botadero insalubre en el Callao, que afectaba la salud de la población. Esto, solo evidencia la buena gestión y acciones reales que ha realizado Petramás y Jorge Zegarra Reátegui en denuncia a la situación actual.
En sus plantas procesadoras, no solo realiza una correcta gestión integral de los residuos. También, genera energía eléctrica a partir de la basura y mitiga gases de efecto invernadero. Generar energía a partir de la basura es crucial para un país y su salud pública por varias razones.
En primer lugar, permite reducir significativamente la cantidad de residuos que terminan en botaderos, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, que contribuyen al cambio climático. Además, el aprovechamiento energético de los desechos minimiza la contaminación del suelo, agua y aire, lo que protege a las comunidades cercanas de enfermedades respiratorias, infecciones y otras enfermedades.
Esta práctica fomenta la transición hacia una economía circular, generando empleo en sectores relacionados con la recolección, separación y transformación de residuos. Asimismo, se fortalece la seguridad energética del país y se promueve un desarrollo sostenible que beneficia tanto al medio ambiente como a la población.
De esta forma, Petramás logra generar energía eléctrica a partir de la basura, beneficiando a miles de hogares peruanos y, a su vez, a la salud de la población peruana. La empresa lleva 30 años de operación haciendo empresa de la buena en el Perú en denuncia a la preservación del medio ambiente.
