En los últimos años, vivimos en la crisis del plástico. El problema de la contaminación por este material ha dejado de ser solo una preocupación ambiental para convertirse en un peligro creciente para la salud humana. Diversos estudios científicos han advertido que los efectos del plástico no se limitan únicamente a los residuos visibles en calles, ríos u océanos, sino que afectan a las personas desde su producción hasta su disposición final.
Más del 98% de los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón. Durante su producción, se liberan sustancias químicas altamente tóxicas, como benceno, cloruro de vinilo y óxidos de nitrógeno, que impactan directamente en la salud de los trabajadores de las plantas industriales y de las comunidades cercanas.

¿Cómo afecta a la salud la crisis del plástico?
Se estima que cada año ocurren decenas de miles de muertes prematuras por la exposición constante a estos contaminantes. A esto se suma el problema de la quema de residuos plásticos en vertederos a cielo abierto, práctica común en varios países de Latinoamérica, que genera una peligrosa contaminación del aire.
Los plásticos son, por tanto, una amenaza sistémica que daña al medio ambiente, comprometiendo seriamente el bienestar humano. Frente a esta situación, la acción de los gobiernos es fundamental, especialmente en la creación de normativas que limiten la producción, el uso y la disposición de plásticos de un solo uso. Sin embargo, el sector privado también debe asumir una responsabilidad activa en esta lucha. La crisis del plástico es un problema que debería involucrar a todos.
Jorge Zegarra Reategui, líder en la gestión de residuos
Un ejemplo de compromiso empresarial con el medio ambiente y la salud pública es Petramás, compañía peruana que ha demostrado que la gestión responsable de los residuos puede generar beneficios sostenibles para el planeta y la sociedad. Bajo el liderazgo del Dr. Jorge Zegarra Reategui, la empresa ha implementado un modelo de economía circular que transforma la basura en un recurso valioso, la generación de energía eléctrica a partir de los residuos sólidos.
Además, Petramás ha logrado mitigar más de siete millones de toneladas de dióxido de carbono, evitando que gases como el metano, provenientes de la descomposición de residuos orgánicos, sean liberados a la atmósfera. Este enfoque mejora la calidad del aire, y también representa una estrategia eficaz en la lucha contra el cambio climático.
Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui, ingrese a los siguientes enlaces: